lunes, 23 de abril de 2012

Abanilla se hermana con Cieza

Las Fiestas del Escudo se hermanan con las de Moros y Cristianos de Abanilla



El acto de introducción a las Fiestas del Escudo este sábado en la plaza de San Bartolomé fue aprovechado por la hermandad del patrón y el conjunto de kábilas y mesnadas ciezanas para ratificar oficialmente el hermanamiento con los moros y cristianos de la localidad de Abanilla, con la presencia de Ramón Rocamora, presidente de la Federación de Asociaciones de Fiestas de Moros y Cristianos ¿Santa Cruz' de este municipio, y de Cristóbal Herrera, presidente de la Hermandad San Bartolomé y de la Comisión de Fiestas del Escudo.
 
Abrazo entre Rocamora y Herrera
Con la firma de los testigos, actos festeros actuales y de otros años, finalizó el acto de hermanamiento.
La ceremonia concluyó con el reconocimiento popular de todos los presentes, mediante un caluroso aplauso a modo de firma colectiva a este hermanamiento y "con el firme convencimiento de que las fiestas de moros y cristianos, en todas sus manifestaciones, sirven de unión entre los pueblos y sus gentes".



http://www.cieza.es/portal/p_129_final_Contenedor9.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=10655&tipo=8&nivel=1400&layout=p_129_final_Contenedor9.jsp

jueves, 19 de abril de 2012

Mesnadas

Orden del Temple
Jaime I El conquistador
Arqueros de Rocafull
Lanceros de Avalleneda
Caballeros de Castilla
Cruzados de Cuyolve
Orden de Santiago
Cabelleros y damas de Calatrava
Almogavánes
Santa Ana
Mudéjares del Zurca
Favanella


Kábilas

Tuareg de Al´ Sahue´s
Al´ Jarea de Al´ Margen
Al´ Jama
Muladíes de Albayala
Alfaquies de Al´Zulum
Almohades de macitevera
Abbasíes de Al´Padul
Almoravides de Al´jezar
Jaira
Muzalé
Omeyas de Mahoya
Al´Bayada
Albayad-Allah

martes, 17 de abril de 2012

Historia de las fiestas de Abanilla


Las Fiestas de la de la Stma. y Vera Cruz, y los Moros y Cristianos declaradas de Interés Turístico Regional desde 1986, se celebran entre la última semana de abril y la primera semana del mes de mayo, en honor de la Santísima Cruz, Patrona de la Abanilla.

Los capitanes y los pajes
En el siglo XVI la soldadesca, formada por capitanes, pajes y arcabuceros, se integraron de manera activa en la festividad. Aparece documentado en el informe de las Hermandades y Cofradías de 1770.
Los Capitanes tienen su origen en el reinado de Felipe II (Siglo XVI). El uniforme usado es el de los Tercios de Flandes, característico por la banda puesta en diagonal a modo de bandolera, y el sombrero con media ala doblada hacia arriba. La bandera que portan es la de San Andrés, que en 1572 simbolizaba a la madre patria.
Su papel en la fiesta consiste en un homenaje a la patrona, haciendo girar la bandera según un orden establecido, mientras suena en los clarines "El Ataque". Tanto el rodaje de la bandera como las salvas de arcabucería constituyen una rendición de honores ante las autoridades y los Santos Patronos, conforme a la tradición.
Los Pajes juegan un papel  fundamental en la fiesta. Su misión consiste en indicar al Capitán cada uno de los veintitrés puntos del itinerario donde debe realizar una salva de arcabucería. Tras la indicación, el paje da un giro y realiza una graciosa reverencia, que hace las delicias del embelesado público.
La figura del paje, escudero o asistente, está estrechamente vinculado a la milicia desde la Alta Edad Media. Los pajes acompañaban a los señores de las plazas de realengo, también hacían de criados de los capitanes, guardando los objetos valiosos de su amo.
En las fiestas, los pajes son niños vestidos con faldas almidonadas y tirabuzones, como si de niñas se tratara. La explicación pudiera estar en la prohibición que existió de incluir al sexo femenino en las representaciones de los Autos Sacramentales

El 1 de mayo
  • Por la tarde se desarrolla el Desfile-Parada de Kábilas y Mesnadas. El recorrido está ya fijado y se repite, salvo que algún año haya algún impedimento especial. Partiendo de la calle Velázquez, sigue por la avenida de la Región de Murcia y calle Salzillo hasta llegar a la plaza de la Constitución. Desde allí continua por la calle Mayor internándose en el casco antiguo hasta acabar en la Plaza de la Purísima.
  • El desfile de los grupos varía cada año según un orden preestablecido.
  • Al acabar el desfile, se abren a todo el público los diferentes cuartelillos, que es como se conoce a las sedes de las kábilas y mesnadas.
El 2 de mayo
  • Por la tarde, tiene lugar la Ofrenda Floral a la Santísima Cruz. Es un acto en el que participa todo el pueblo, representantes de las diversas Kábilas y Mesnadas con sus Reinas y Damas,  la Asociación de Coros y Danzas, etc.
  • A la llegada a la Iglesia se celebra la bendición e imposición de bandas e insignias así como la entrega de pergaminos a los Capitanes de la Hermandad de la Santa Cruz y sus pajes.
  • A su término, los Capitanes y acompañantes recorren los lugares de costumbre efectuando con sus trabucos las salvas en el Rodaje de la Bandera y saludo de los Pajes en la plaza de la Constitución y el Paseo de la Ermita.
El 3 de mayo
  • Con los primeros albores, sobre las 6:30 de la mañana, la banda de música hace la tradicional Diana mientras se recoge a Pajes y Capitanes para acompañarlos a la Iglesia. A las 7:30 se celebra una misa y a las 8:00 comienza, con una salva general de todos los arcabuceros, la Romería de la Santísima Cruz hasta el Santuario de Mahoya.
  • Los romeros acompañan a la cruz disparando sus trabucos en los lugares tradicionalmente dispuestos para ello a lo largo del recorrido. En este sentido, el protocolo es muy estricto y no está permitido disparar salvas fuera de los lugares autorizados.
  • Cuando se llega a Mahoya, desde el balcón de la ermita, se presenta la Sta. Cruz bajo una enorme granada. Los Capitanes proceden al rodaje de la bandera. El rodaje consiste en girar la bandera media vuelta a la derecha y media a la izquierda, y dos completas a derecha e izquierda. Esto se repite cuatro veces. Un niño abre la granada y de ella salen volando unas palomas. Un mecanismo dispuesto en el soporte, hace brotar un chorro de agua de la acequia mayor que cae bañando a la Cruz.
  • Después del baño se procede a la celebración de la Santa Misa en el Santuario, tras la cual se distribuyen por aquellos parajes los romeros para celebrar el típico almuerzo.
  • Al regreso de la romería se vuelve a Abanilla haciendo una parada en la Ermita de Santa Ana para rodar la bandera.
Domingo de la Octava
  • El domingo siguiente al 3 de Mayo se denomina la Octava. En este día finalizan los actos religiosos con la Procesión de la Santa Cruz. Los capitanes realizan por última vez el rodaje de la bandera y las salvas en los lugares establecidos dentro del casco urbano.


    Pajes
    Los Pajes son niños de 5 a 7 años que acompañan a los Capitanes en todas sus salidas. Sus trajes son barrocos, con faldas almidonadas con enaguas, cuyo color cambia según el día y el momento de la fiesta. Llevan pelucas de tirabuzones. Es tradición que la banda y caídas del traje se decoren con infinidad de joyas, procedentes de personas del pueblo que las aportan y las cosen para que los pajes las luzcan.


    Capitanes
    Según costumbre, se participa como Capitán obedeciendo al cumplimiento de una promesa hecha a la Santa Cruz. Los Capitanes consiguen la Capitanía por medio de una puja celebrada en la Iglesia Parroquial el día de San José. Son investidos el día 2 de mayo, en el transcurso de las Solemnes Vísperas. Su función consiste en presidir todos los actos que organiza la Hermandad en las fiestas de mayo, así como el honor de rodar la bandera.







Video de las fiestas de Abanilla


Fiestas de Abanilla 2011

Fiestas de Abanilla 2010

Fiestas de Abanilla 2009